Bueno, un amigo me ha dicho que sea más ameno en los posts, lo intentaré.
"Hoy no me siento con energía", seguro que lo has dicho alguna vez. Te contaré cómo creo que se puede arreglar esto.
La energía en los seres vivos viene de la alimentación. El sistema de obtener energía de los alimentos lo contaremos en otra ocasión, pero al menos vamos a ver las formas básicas de obtenerla.
En la alimentación hay básicamente estos alimentos o nutrientes básicos:
- Hidratos de Carbono o CH
- Grasas
- Proteínas
- Vitaminas
- Minerales
De los tres primeros obtenemos energía. Las vitaminas y minerales son importantes para otros proceso, y también hablaremos de ellos otro día.
Los CH son la energía rápida, sobre todo si se trata de azúcares. Son simples o complejos, y aparte de su composición molecular, se diferencian por la inmediatez con la que se libera la energía de los mismos. Dan 4kcal/gramo.
Las Grasas son los depósitos de energía. De ellas, bueno de los acidos grasos, se obtiene energía en unos 8kcal/gramo, por lo que tienen más contenido energía que CH o Proteínas.
Las Proteinas ofrecen 4kcal/gramo, y es la energía que principalmente se acumula en el músculo.
Por tanto, el cuerpo tira de la energía, más o menos con este orden:
1º) Del azúcar en sangre
2º) Del glúcogeno muscular y del hígado.
3º) De la grasa
Debemos proporcionar alimentos que den energía al cuerpo, en la medida en la que vayamos a utilizar, porque si no se acumula, y mala noticia, normalmente en forma de grasa.
¿Cómo se hace ésto? Pues familiarizándose con la balanza de calorías: caloría que gasto, caloría que debo ingerir. Mejor aún, según cuándo y en qué medida vaya a necesitar la caloría, así será el tipo de alimento que debo suministrar a mi cuerpo.
_______________________Un blog que te ayudará a conocer cada día como alimentarte y cuidarte
lunes, 31 de enero de 2011
lunes, 17 de enero de 2011
LA MIEL
Datos nutricionales sobre la miel
- Rápido aporte energético.
- Complemento al esfuerzo y regenerador.
- Germicida y antibacteriano.
- Vasodilatador
- Diurético
- Expectorante y antitusivo
- Quemaduras y úlceras de la piel (vía tópica)
Las propiedades como alimento se pueden centrar en el rápido aporte energético que proporciona la glucosa al ser directamente asimilada.
Igualmente, la presencia de elementos minerales como calcio, hierro, cinc.., hacen de la miel un producto idóneo para enfrentarse a los esfuerzos físicos y como regenerador. Asimismo, es aconsejable en alimentación geriátrica y en la dieta de los niños en edad escolar.
La mítica actividad germicida de la miel se debe a varios factores. Por un lado, la alta concentración de azúcares proporciona efectos de ósmosis: las moléculas de agua reaccionan con los azúcares, de forma que el agua libre a disposición de los microorganismos es muy escasa. En este medio tan deshidratado, con un pH bajo y escasez de nutrientes disponibles, la mayoría de los microorganismos son incapaces de sobrevivir. Por otra parte, el peróxido de hidrógeno generado por el propio sistema enzimático se descompone y forma radicales que impiden el desarrollo de los gérmenes. Por último, otros factores propios de la composición (ácidos, flavonoides, actividades enzimáticas, etc.) completan el perfil germicida de la miel.
En gastroenteritis bacterianas se ha demostrado que el tratamiento con miel acorta la duración de la diarrea en los pacientes y ello puede ser atribuido al efecto antibacteriano. En úlceras de estomago, recientes experimentos han probado que algunas clases de miel inhiben el crecimiento de Helicobacter pylori (organismo responsable de algunas úlceras).
Las propiedades vasodilatadoras se deben a los factores fitoquímicos, sus compuestos fenólicos y pigmentos (que actúan como vasodilatadores en las esferas digestivas y renales e incluso reciente mente se han apuntado sus capacidades como antioxidantes y anticancerígenos). Es cierto que la miel presenta escasos niveles de ellos, pero no cabe duda de que un consumo habitual puede suplir esta carencia.
Las propiedades diuréticas y ligeramente laxantes se deben al elevado contenido en fructosa.
La acción expectorante y antitusiva se atribuye a los compuestos aromáticos presentes y a su poder de dilución de la secreciones bronquiales.
En dermatología, la miel se ha utilizado profusamente en forma tópica contra quemaduras y úlceras de la piel; previene infecciones por sus propiedades antibacterianas y bacteriostáticas, además proporciona una barrera viscosa que impide la invasión de microorganismos; también contiene enzimas que ayudan en el proceso de cicatrización, ya que promueve la formación de tejidos y por su alta osmolaridad absorbe fluidos edemáticos que mantienen limpia la herida reduciendo picores e irritaciones. Finalmente, se ha demostrado su utilidad para el almacenamiento de injertos de piel.
Valores habituales por 100 gr.
- Rápido aporte energético.
- Complemento al esfuerzo y regenerador.
- Germicida y antibacteriano.
- Vasodilatador
- Diurético
- Expectorante y antitusivo
- Quemaduras y úlceras de la piel (vía tópica)
Las propiedades como alimento se pueden centrar en el rápido aporte energético que proporciona la glucosa al ser directamente asimilada.
Igualmente, la presencia de elementos minerales como calcio, hierro, cinc.., hacen de la miel un producto idóneo para enfrentarse a los esfuerzos físicos y como regenerador. Asimismo, es aconsejable en alimentación geriátrica y en la dieta de los niños en edad escolar.
La mítica actividad germicida de la miel se debe a varios factores. Por un lado, la alta concentración de azúcares proporciona efectos de ósmosis: las moléculas de agua reaccionan con los azúcares, de forma que el agua libre a disposición de los microorganismos es muy escasa. En este medio tan deshidratado, con un pH bajo y escasez de nutrientes disponibles, la mayoría de los microorganismos son incapaces de sobrevivir. Por otra parte, el peróxido de hidrógeno generado por el propio sistema enzimático se descompone y forma radicales que impiden el desarrollo de los gérmenes. Por último, otros factores propios de la composición (ácidos, flavonoides, actividades enzimáticas, etc.) completan el perfil germicida de la miel.
En gastroenteritis bacterianas se ha demostrado que el tratamiento con miel acorta la duración de la diarrea en los pacientes y ello puede ser atribuido al efecto antibacteriano. En úlceras de estomago, recientes experimentos han probado que algunas clases de miel inhiben el crecimiento de Helicobacter pylori (organismo responsable de algunas úlceras).
Las propiedades vasodilatadoras se deben a los factores fitoquímicos, sus compuestos fenólicos y pigmentos (que actúan como vasodilatadores en las esferas digestivas y renales e incluso reciente mente se han apuntado sus capacidades como antioxidantes y anticancerígenos). Es cierto que la miel presenta escasos niveles de ellos, pero no cabe duda de que un consumo habitual puede suplir esta carencia.
Las propiedades diuréticas y ligeramente laxantes se deben al elevado contenido en fructosa.
La acción expectorante y antitusiva se atribuye a los compuestos aromáticos presentes y a su poder de dilución de la secreciones bronquiales.
En dermatología, la miel se ha utilizado profusamente en forma tópica contra quemaduras y úlceras de la piel; previene infecciones por sus propiedades antibacterianas y bacteriostáticas, además proporciona una barrera viscosa que impide la invasión de microorganismos; también contiene enzimas que ayudan en el proceso de cicatrización, ya que promueve la formación de tejidos y por su alta osmolaridad absorbe fluidos edemáticos que mantienen limpia la herida reduciendo picores e irritaciones. Finalmente, se ha demostrado su utilidad para el almacenamiento de injertos de piel.
Valores habituales por 100 gr.
- Energía: 312 Kcal.
- Proteínas: 0,6 gr.
- Carbohidratos: 77,2 gr.
- Azúcares: 77,2 gr.
- Almidón: 0,0 gr.
- Grasas: 0,1 gr.
- saturadas: <0,1 gr.
- Fibra: 0,0 gr.
- Sodio: <0,1 gr
jueves, 13 de enero de 2011
¿qué diferencia hay entre alimentarse y nutrirse?
La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos.
Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario.
Otro concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo, es el de dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.
Hagamos una NUTRICION ACTIVA ¡¡¡
¿Cómo? Lo iremos descubriendo poco a poco (en todo este tiempo no nos habíamos preocupado, nunca es tarde)
La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos.
Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario.
Otro concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo, es el de dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.
Hagamos una NUTRICION ACTIVA ¡¡¡
¿Cómo? Lo iremos descubriendo poco a poco (en todo este tiempo no nos habíamos preocupado, nunca es tarde)
Inicio del blog
Hola amigos ¡¡
Hoy empieza un nuevo día.
Se inaugura el blog más importante. El blog que da consejos y recomendaciones sobre cómo alimentarse y cuidarse de forma que nuestra calidad de vida mejore, y las enfermedades sean reacias a aparecer en nuestro camino.
Es muy simple, al igual que tomamos medicinas para curarnos, hierbas e infusiones, podemos conocer los alimentos que normalmente tomamos (y aquellos que no), para combinarlos y usarlos de forma que activen nuestra energía, mejoren nuestro sistema inmunológico (para frenar o impedir los males que atacan nuestro organismo) y nos hagan más feliz. Es sencillo, sólo falta enterarnos de qué va esto.
Poco a poco lo iremos consiguiendo.
Saludos.
Hoy empieza un nuevo día.
Se inaugura el blog más importante. El blog que da consejos y recomendaciones sobre cómo alimentarse y cuidarse de forma que nuestra calidad de vida mejore, y las enfermedades sean reacias a aparecer en nuestro camino.
Es muy simple, al igual que tomamos medicinas para curarnos, hierbas e infusiones, podemos conocer los alimentos que normalmente tomamos (y aquellos que no), para combinarlos y usarlos de forma que activen nuestra energía, mejoren nuestro sistema inmunológico (para frenar o impedir los males que atacan nuestro organismo) y nos hagan más feliz. Es sencillo, sólo falta enterarnos de qué va esto.
Poco a poco lo iremos consiguiendo.
Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)