Hoy un sencillo truco.
No comas más de lo que necesites:
- Vas a hacer ejercicio? No necesitas tanta azúcar: turrones, polvorones, pestiños...Además tomar 100g es más fácil de lo que nos pensamos, son "sólo" 2/3 porciones, y equivalen a 12 sobres de azúcar, suficiente energía para andar una hora.
- Necesitas proteínas? Toma las justas, nada de repetir carne, o pasarse de marisco.
- El alcohol tiene calorías para quemar. Toma lo justo o combina con otro tipo de bebidas, salvo azucaradas, que si no estamos en lo mismo.
Simplemente no te pases. No tiene sentido. Se trata simplemente de disfrutar de la familia y de los amigos.
_______________________Un blog que te ayudará a conocer cada día como alimentarte y cuidarte
miércoles, 28 de diciembre de 2011
jueves, 31 de marzo de 2011
AGUA ¡¡ AGUA ¡¡
Tomar agua de forma correcta, mejora determinados procesos en nuestro organismo:
2 vasos de agua después de despertar ayuda a activar los órganos internos.
1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión.
1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea.
1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.
2 vasos de agua después de despertar ayuda a activar los órganos internos.
1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión.
1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea.
1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.
viernes, 4 de marzo de 2011
Los españoles dejan la dieta mediterranea
Los españoles estamos dejando de lado la dieta mediterránea y los hábitos de vida saludable que lleva aparejados, según se desprende de la primera Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE), que arroja muchos datos "preocupantes", como el sedentarismo y la falta de práctica de deporte por el 46% de la población.
Debería preocupar también, a juicio de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), promotora de la encuesta, que sólo el 43% de los españoles consuma hortalizas a diario o que comamos, de media, menos de tres piezas de fruta, la cantidad mínima recomendada.
Otro dato preocupante: en el ránking de alimentos más consumidos, las bebidas alcohólicas y los refrescos ocupan el cuarto y quinto puesto, por detrás de la leche, las frutas y los vegetales, y por delante de productos saludables como el pescado, los zumos, la pasta y las legumbres, entre otros. Todo ello, pero no exclusivamente, explicaría que el 56 % de los españoles mayores de 18 años sufra problemas de sobrepeso u obesidad, porcentaje que en los menores ya se sitúa en el 27,8%.
El estudio se ha basado en tres mil personas de entre 18 y 64 años, y se desprende que comemos más proteínas y grasas de las recomendadas y menos hidratos de carbono de los debidos.
Casi el 30% de los españoles come a diario fuera de casa y el 20% confiesa que se ha puesto a dieta "recientemente", más mujeres que hombres. El 17,57% consume o ha consumido suplementos vitamínicos minerales y/o productos nutricionales.
Entre líquidos y sólidos, cada español ingiere de media a diario aproximadamente tres kilos.
La alimentación de los españoles "no es peor" que la de nuestros socios comunitarios, y en lo que sí ganamos a todos, y por goleada, es en el consumo de productos del mar. En carnes nos ganan ingleses y norteamericanos, que también consumen más legumbres que nosotros. En lácteos, los holandeses nos superan.
Los españoles estamos bien hidratados, ya que bebemos al día una media de dos litros, de los cuales el 61% corresponde a agua "del grifo", comemos 163 gramos de cereales, excluyendo la bollería, y preferimos el pan blanco -77 gramos- al integral -6 gramos-. El consumo diario de bollería es alto, en torno al 40%, pero es menor en las mujeres que en los hombres, si bien ellas lo hacen con más regularidad. La ingesta de bollos, galletas y otros dulces industriales es mayor entre los españoles de menor edad.
Esta primera ENIDE constata que los adultos consumen más hortalizas al día -208,4 gramos- que los jóvenes -185 gramos-, que los hombres comen más patatas que las mujeres, que el 5% de la población española nunca come legumbres y que las preferidas son las lentejas y los garbanzos. El 77,5% las consume al menos una vez a la semana.
Sólo el 37,5% de la población toma fruta a diario, y en el ránking de preferidas están los cítricos, las manzanas, plátanos y peras. Lo saludable es comer cinco piezas al día.
Cada español ingiere de media al día 164 gramos de carne, incluidos embutidos. La de ave es la más demandada, seguida por las carnes rojas, salchichas y embutidos y la de cerdo.
Los españoles prefieren la leche entera (46,8%) o semidesnatada (41,3%) que la desnatada (21,1%). Otro dato en cuanto a lácteos: las mujeres toman más conforme se hacen mayores, mientras que con los hombres ocurre todo lo contrario. El 77% de la población toma dos o tres huevos a la semana -medio al día de media- y el 85,7% aceite de oliva -23 gramos al día-, si bien las grasas de origen animal, sobre todo mantequilla, tienen un 35,5 % de adeptos.
En general, las mujeres tienen hábitos de alimentación más saludables que los hombres y los jóvenes son menos cuidadosos con su alimentación, según la encuesta. El gran problema está en el sedentarismo.
La encuesta no elude las recomendaciones: incrementar el consumo de cereales; el de frutas, hortalizas, legumbres y frutos secos; moderar el de azúcares, carnes grasas, embutidos y bollería. Y, por supuesto, hacer ejercicio físico a diario.
martes, 1 de marzo de 2011
Ejemplo de cálculo de calorías
Un sencillo ejemplo:
En el envase de cualquier alimento (etiquetado en España), figura una información básica que incluye la cantidad en gramos (por 100g) de carbohidratos, proteínas y grasas.
Esto te puede orientar para cuando no tengas el envase, dado que los alimentos contienen iguales proporciones vayan en envase o no.
Pues bien, si tienes:
"Por 100g:
- Hidratos de carbono: 40g
de los cuales azúcares... (esto nos da igual para el cálculo)
- Proteínas: 10g
- Grasas: 50g
de las que monoinsaturadas.. (esto nos da igual para el cálculo)"
Entonces tienes:
40 x 4 + 10 x 4 + 50 x 8 = 600 calorías (coincidirá con el dato que venga en el envase)
Eso significa que una porción (esos 100g) nos da 600 calorías, lo cual significa que si al día tomamos 10 porciones de ese alimento o similar, vamos hinflados. Pero sí podemos tomarlo, combinando las otras 9 porciones de alimentos con contenido calórico inferior (nuestras 5 raciones de frutas y verduras, y el resto con alimentos basados en carbohidratos o proteínas y con bajo contenido en grasa)
En el envase de cualquier alimento (etiquetado en España), figura una información básica que incluye la cantidad en gramos (por 100g) de carbohidratos, proteínas y grasas.
Esto te puede orientar para cuando no tengas el envase, dado que los alimentos contienen iguales proporciones vayan en envase o no.
Pues bien, si tienes:
"Por 100g:
- Hidratos de carbono: 40g
de los cuales azúcares... (esto nos da igual para el cálculo)
- Proteínas: 10g
- Grasas: 50g
de las que monoinsaturadas.. (esto nos da igual para el cálculo)"
Entonces tienes:
40 x 4 + 10 x 4 + 50 x 8 = 600 calorías (coincidirá con el dato que venga en el envase)
Eso significa que una porción (esos 100g) nos da 600 calorías, lo cual significa que si al día tomamos 10 porciones de ese alimento o similar, vamos hinflados. Pero sí podemos tomarlo, combinando las otras 9 porciones de alimentos con contenido calórico inferior (nuestras 5 raciones de frutas y verduras, y el resto con alimentos basados en carbohidratos o proteínas y con bajo contenido en grasa)
lunes, 31 de enero de 2011
Fuentes de energía
Bueno, un amigo me ha dicho que sea más ameno en los posts, lo intentaré.
"Hoy no me siento con energía", seguro que lo has dicho alguna vez. Te contaré cómo creo que se puede arreglar esto.
La energía en los seres vivos viene de la alimentación. El sistema de obtener energía de los alimentos lo contaremos en otra ocasión, pero al menos vamos a ver las formas básicas de obtenerla.
En la alimentación hay básicamente estos alimentos o nutrientes básicos:
- Hidratos de Carbono o CH
- Grasas
- Proteínas
- Vitaminas
- Minerales
De los tres primeros obtenemos energía. Las vitaminas y minerales son importantes para otros proceso, y también hablaremos de ellos otro día.
Los CH son la energía rápida, sobre todo si se trata de azúcares. Son simples o complejos, y aparte de su composición molecular, se diferencian por la inmediatez con la que se libera la energía de los mismos. Dan 4kcal/gramo.
Las Grasas son los depósitos de energía. De ellas, bueno de los acidos grasos, se obtiene energía en unos 8kcal/gramo, por lo que tienen más contenido energía que CH o Proteínas.
Las Proteinas ofrecen 4kcal/gramo, y es la energía que principalmente se acumula en el músculo.
Por tanto, el cuerpo tira de la energía, más o menos con este orden:
1º) Del azúcar en sangre
2º) Del glúcogeno muscular y del hígado.
3º) De la grasa
Debemos proporcionar alimentos que den energía al cuerpo, en la medida en la que vayamos a utilizar, porque si no se acumula, y mala noticia, normalmente en forma de grasa.
¿Cómo se hace ésto? Pues familiarizándose con la balanza de calorías: caloría que gasto, caloría que debo ingerir. Mejor aún, según cuándo y en qué medida vaya a necesitar la caloría, así será el tipo de alimento que debo suministrar a mi cuerpo.
"Hoy no me siento con energía", seguro que lo has dicho alguna vez. Te contaré cómo creo que se puede arreglar esto.
La energía en los seres vivos viene de la alimentación. El sistema de obtener energía de los alimentos lo contaremos en otra ocasión, pero al menos vamos a ver las formas básicas de obtenerla.
En la alimentación hay básicamente estos alimentos o nutrientes básicos:
- Hidratos de Carbono o CH
- Grasas
- Proteínas
- Vitaminas
- Minerales
De los tres primeros obtenemos energía. Las vitaminas y minerales son importantes para otros proceso, y también hablaremos de ellos otro día.
Los CH son la energía rápida, sobre todo si se trata de azúcares. Son simples o complejos, y aparte de su composición molecular, se diferencian por la inmediatez con la que se libera la energía de los mismos. Dan 4kcal/gramo.
Las Grasas son los depósitos de energía. De ellas, bueno de los acidos grasos, se obtiene energía en unos 8kcal/gramo, por lo que tienen más contenido energía que CH o Proteínas.
Las Proteinas ofrecen 4kcal/gramo, y es la energía que principalmente se acumula en el músculo.
Por tanto, el cuerpo tira de la energía, más o menos con este orden:
1º) Del azúcar en sangre
2º) Del glúcogeno muscular y del hígado.
3º) De la grasa
Debemos proporcionar alimentos que den energía al cuerpo, en la medida en la que vayamos a utilizar, porque si no se acumula, y mala noticia, normalmente en forma de grasa.
¿Cómo se hace ésto? Pues familiarizándose con la balanza de calorías: caloría que gasto, caloría que debo ingerir. Mejor aún, según cuándo y en qué medida vaya a necesitar la caloría, así será el tipo de alimento que debo suministrar a mi cuerpo.
lunes, 17 de enero de 2011
LA MIEL
Datos nutricionales sobre la miel
- Rápido aporte energético.
- Complemento al esfuerzo y regenerador.
- Germicida y antibacteriano.
- Vasodilatador
- Diurético
- Expectorante y antitusivo
- Quemaduras y úlceras de la piel (vía tópica)
Las propiedades como alimento se pueden centrar en el rápido aporte energético que proporciona la glucosa al ser directamente asimilada.
Igualmente, la presencia de elementos minerales como calcio, hierro, cinc.., hacen de la miel un producto idóneo para enfrentarse a los esfuerzos físicos y como regenerador. Asimismo, es aconsejable en alimentación geriátrica y en la dieta de los niños en edad escolar.
La mítica actividad germicida de la miel se debe a varios factores. Por un lado, la alta concentración de azúcares proporciona efectos de ósmosis: las moléculas de agua reaccionan con los azúcares, de forma que el agua libre a disposición de los microorganismos es muy escasa. En este medio tan deshidratado, con un pH bajo y escasez de nutrientes disponibles, la mayoría de los microorganismos son incapaces de sobrevivir. Por otra parte, el peróxido de hidrógeno generado por el propio sistema enzimático se descompone y forma radicales que impiden el desarrollo de los gérmenes. Por último, otros factores propios de la composición (ácidos, flavonoides, actividades enzimáticas, etc.) completan el perfil germicida de la miel.
En gastroenteritis bacterianas se ha demostrado que el tratamiento con miel acorta la duración de la diarrea en los pacientes y ello puede ser atribuido al efecto antibacteriano. En úlceras de estomago, recientes experimentos han probado que algunas clases de miel inhiben el crecimiento de Helicobacter pylori (organismo responsable de algunas úlceras).
Las propiedades vasodilatadoras se deben a los factores fitoquímicos, sus compuestos fenólicos y pigmentos (que actúan como vasodilatadores en las esferas digestivas y renales e incluso reciente mente se han apuntado sus capacidades como antioxidantes y anticancerígenos). Es cierto que la miel presenta escasos niveles de ellos, pero no cabe duda de que un consumo habitual puede suplir esta carencia.
Las propiedades diuréticas y ligeramente laxantes se deben al elevado contenido en fructosa.
La acción expectorante y antitusiva se atribuye a los compuestos aromáticos presentes y a su poder de dilución de la secreciones bronquiales.
En dermatología, la miel se ha utilizado profusamente en forma tópica contra quemaduras y úlceras de la piel; previene infecciones por sus propiedades antibacterianas y bacteriostáticas, además proporciona una barrera viscosa que impide la invasión de microorganismos; también contiene enzimas que ayudan en el proceso de cicatrización, ya que promueve la formación de tejidos y por su alta osmolaridad absorbe fluidos edemáticos que mantienen limpia la herida reduciendo picores e irritaciones. Finalmente, se ha demostrado su utilidad para el almacenamiento de injertos de piel.
Valores habituales por 100 gr.
- Rápido aporte energético.
- Complemento al esfuerzo y regenerador.
- Germicida y antibacteriano.
- Vasodilatador
- Diurético
- Expectorante y antitusivo
- Quemaduras y úlceras de la piel (vía tópica)
Las propiedades como alimento se pueden centrar en el rápido aporte energético que proporciona la glucosa al ser directamente asimilada.
Igualmente, la presencia de elementos minerales como calcio, hierro, cinc.., hacen de la miel un producto idóneo para enfrentarse a los esfuerzos físicos y como regenerador. Asimismo, es aconsejable en alimentación geriátrica y en la dieta de los niños en edad escolar.
La mítica actividad germicida de la miel se debe a varios factores. Por un lado, la alta concentración de azúcares proporciona efectos de ósmosis: las moléculas de agua reaccionan con los azúcares, de forma que el agua libre a disposición de los microorganismos es muy escasa. En este medio tan deshidratado, con un pH bajo y escasez de nutrientes disponibles, la mayoría de los microorganismos son incapaces de sobrevivir. Por otra parte, el peróxido de hidrógeno generado por el propio sistema enzimático se descompone y forma radicales que impiden el desarrollo de los gérmenes. Por último, otros factores propios de la composición (ácidos, flavonoides, actividades enzimáticas, etc.) completan el perfil germicida de la miel.
En gastroenteritis bacterianas se ha demostrado que el tratamiento con miel acorta la duración de la diarrea en los pacientes y ello puede ser atribuido al efecto antibacteriano. En úlceras de estomago, recientes experimentos han probado que algunas clases de miel inhiben el crecimiento de Helicobacter pylori (organismo responsable de algunas úlceras).
Las propiedades vasodilatadoras se deben a los factores fitoquímicos, sus compuestos fenólicos y pigmentos (que actúan como vasodilatadores en las esferas digestivas y renales e incluso reciente mente se han apuntado sus capacidades como antioxidantes y anticancerígenos). Es cierto que la miel presenta escasos niveles de ellos, pero no cabe duda de que un consumo habitual puede suplir esta carencia.
Las propiedades diuréticas y ligeramente laxantes se deben al elevado contenido en fructosa.
La acción expectorante y antitusiva se atribuye a los compuestos aromáticos presentes y a su poder de dilución de la secreciones bronquiales.
En dermatología, la miel se ha utilizado profusamente en forma tópica contra quemaduras y úlceras de la piel; previene infecciones por sus propiedades antibacterianas y bacteriostáticas, además proporciona una barrera viscosa que impide la invasión de microorganismos; también contiene enzimas que ayudan en el proceso de cicatrización, ya que promueve la formación de tejidos y por su alta osmolaridad absorbe fluidos edemáticos que mantienen limpia la herida reduciendo picores e irritaciones. Finalmente, se ha demostrado su utilidad para el almacenamiento de injertos de piel.
Valores habituales por 100 gr.
- Energía: 312 Kcal.
- Proteínas: 0,6 gr.
- Carbohidratos: 77,2 gr.
- Azúcares: 77,2 gr.
- Almidón: 0,0 gr.
- Grasas: 0,1 gr.
- saturadas: <0,1 gr.
- Fibra: 0,0 gr.
- Sodio: <0,1 gr
jueves, 13 de enero de 2011
¿qué diferencia hay entre alimentarse y nutrirse?
La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos.
Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario.
Otro concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo, es el de dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.
Hagamos una NUTRICION ACTIVA ¡¡¡
¿Cómo? Lo iremos descubriendo poco a poco (en todo este tiempo no nos habíamos preocupado, nunca es tarde)
La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos.
Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario.
Otro concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo, es el de dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.
Hagamos una NUTRICION ACTIVA ¡¡¡
¿Cómo? Lo iremos descubriendo poco a poco (en todo este tiempo no nos habíamos preocupado, nunca es tarde)
Inicio del blog
Hola amigos ¡¡
Hoy empieza un nuevo día.
Se inaugura el blog más importante. El blog que da consejos y recomendaciones sobre cómo alimentarse y cuidarse de forma que nuestra calidad de vida mejore, y las enfermedades sean reacias a aparecer en nuestro camino.
Es muy simple, al igual que tomamos medicinas para curarnos, hierbas e infusiones, podemos conocer los alimentos que normalmente tomamos (y aquellos que no), para combinarlos y usarlos de forma que activen nuestra energía, mejoren nuestro sistema inmunológico (para frenar o impedir los males que atacan nuestro organismo) y nos hagan más feliz. Es sencillo, sólo falta enterarnos de qué va esto.
Poco a poco lo iremos consiguiendo.
Saludos.
Hoy empieza un nuevo día.
Se inaugura el blog más importante. El blog que da consejos y recomendaciones sobre cómo alimentarse y cuidarse de forma que nuestra calidad de vida mejore, y las enfermedades sean reacias a aparecer en nuestro camino.
Es muy simple, al igual que tomamos medicinas para curarnos, hierbas e infusiones, podemos conocer los alimentos que normalmente tomamos (y aquellos que no), para combinarlos y usarlos de forma que activen nuestra energía, mejoren nuestro sistema inmunológico (para frenar o impedir los males que atacan nuestro organismo) y nos hagan más feliz. Es sencillo, sólo falta enterarnos de qué va esto.
Poco a poco lo iremos consiguiendo.
Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)